top of page

El Doble Mito de Marzo: La Mujer y el Guerrero


En este Artículo continuamos Develando los Mitos detrás de los Meses, concretamente: detrás del Nombre con el que nos referimos a un determinado grupo de días del año. Es relevante Mencionar que lo que recorremos en estos Artículos está circunspecto al Mito que actúa (es decir: sigue vigente a nivel Inconsciente) de aquellos que tenemos una cultura con raíces europeas, y nombramos a este mes que está comenzando ahora como Marzo. Muy distinto es el caso por ejemplo de una persona que vive en una comunidad Mapuche, para quienes Mari Kiñe Küyen esconde un Mito totalmente distinto, al igual que Phalguna para un Hindú. Para quienes nombramos este período como Marzo, de acuerdo al calendario gregoriano, este mes sigue la lógica de la Complementariedad, es Decir: utiliza la Dualidad de Febrero (que como vimos en el Artículo anterior puede ser Polarización o Complementariedad), y la concreta en la más positiva de sus Formas. Este Aspecto en Marzo está representado por el Número del Mes y por su Nombre. El Número 3 es la Energía Femenina del 2 concretada como Mujer. Está vinculado a la Realización de esa Femineidad, a través de la Maternidad. En el Tarot en PHI, el Arcano III es La Emperatriz, la cual no aparece como una mujer quieta y sentada, sino como una Madre en pleno estado de embarazo, de pie, paseando despreocupadamente en un Jardín floreciente, plenamente consciente de su Poder. Su Corona no es de metal, sino de flores blancas, símbolo de su Pureza, rodeando la parte de su cabeza que se conecta con lo Divino. La Madre es uno de los Símbolos y Arquetipos más fuertes para nuestro Inconsciente, está vinculado a la Naturaleza, lo que Germina , se Desarrolla y se Expresa, y por lo tanto, relacionado íntimamente a las Cosechas, donde una sola semilla se expresa en muchas mazorcas de maíz o granos de trigo, que alimentan a una familia. La Madre Pare (de Parir) y Crea: la Creatividad es otro Poder de este Arquetipo que se maximiza en Marzo. No es de extrañar que el 3 sea un Número de connotaciones Sagradas en la mayor parte de las Religiones: la Santísima Trinidad para el Cristianismo, la de Brahma, Vishnú y Shiva para los Hindúes, las Tres Joyas de los Budistas, etc., ya que el Acto de Dar a Luz ha sido y Es el más Sagrado para nuestro Inconsciente, el Registro más concreto de nuestra Divinidad. En su fase negativa, fuera de control, la Madre, al igual que la Naturaleza, puede crecer en desmedida y oprimir, ocultar, tapar; por eso cuando una planta crece excesivamente se dice que se des-madra, al igual que cuando el caudal un río o arroyo (el Agua es el Principio Femenino) Crece tanto que se sale de su cauce e inunda las tierras aledañas. Tampoco es casualidad (como nada lo es) que el Día Internacional de la Mujer se celebre en Marzo, aunque existe en esa ‘celebración’ un Desde Dónde fallido, ya que lo que se ‘celebra’ y proclama es la Igualdad de la Mujer como género con el del Hombre… particularmente prefiero Celebrar la existencia de lo que nos Diferencia, lo que las hace Únicas y nos hace simultáneamente Únicos a los Hombres. La Igualdad de Derechos es (me corrijo: debería ser) algo Natural y Divino, aunque veo y entiendo perfectamente la injusticia y el maltrato con el que la sociedad actual (desde hace unos cuantos milenios) ha tratado a la Mujer por miedo a que recupere el Poder que su propia Femineidad le otorga. Recordemos (o Aprendamos si no lo sabíamos hasta ahora), que las primeras sociedades humanas eran matriarcales, hasta que el Hombre hizo valer su Fuerza y convirtió el Poder en Dominio. Este es un tema muy extenso que no tiene relación directa con el del Artículo, pero querría argumentar antes de dejarlo, que dichas sociedades matriarcales no tenían nada que ver con el Fundamentalismo Feminista, que sólo intenta, paradójicamente, masculinizar a la Mujer. La otra parte del Aspecto Complementario de Marzo es su Nombre: Marzo, que proviene del latín Martius y éste de Mars: Marte. Marte (equivalente al dios Ares de los griegos) era el dios romano de la Guerra, y su carácter irascible era un Símbolo de la Fiereza del Guerrero en plena Batalla; recordemos que los dioses representan Arquetipos, no seres humanos reales, y sus características intentan subrayar y reforzar el Concepto que intentan transmitir, la Idea Subyacente. El Guerrero, es la Figura Chamánica Básica de la Iniciación, y cuando digo Básica no me refiero a que es la menos relevante o menos compleja, todo lo contrario: me refiero a que es la Base, el Cimiento sobre el que se forjan las otras tres (el Mercader, el Sacerdote y el Mago). Sin un Guerrero Presente, el Mercader falla en su Desde Dónde, y aunque su negociación (en minúsculas intencionalmente) sea aparentemente exitosa, lo obtenido no es Ganancia. Sin un Guerrero Firme, el Sacerdote Falla en su Desde Dónde, y el ritual (en minúsculas intencionalmente), que debería ser la Elevación desde lo Denso al Plano Sutil, se transforma en una superchería sin fundamento, sin Carácter Sagrado. Sin un Guerrero Sólido, Despierto y Atento, lo que el Mago genera (en minúsculas intencionalmente) en lo Real, lo genera con desvíos, teñido con los colores de su Yo, pues no existe un Guerrero que Vele y Mantenga a Raya al Adonde del Otro en él. Así, la Magia que consiste en Densificar desde lo Sutil y Generar una Realidad desde el Deseo de nuestro Sujeto, se ve filtrada por los Desvíos del Ego, y la realidad obtenida no es acorde a la Deseada. El Guerrero es quien Reconoce y Bloquea nuestra Falla, y por eso es simultáneamente Piedra Inicial, Fundamental y Angular (para utilizar términos Masónicos) de la Construcción de nuestro Sujeto, nuestro verdadero Templo. Ahora bien, quizás la Complementariedad entre los Arquetipos de la Madre/Naturaleza y el Guerrero, conjugados en el mes de Marzo, no sean visibles a primera Vista para muchos. Sin embargo, es más simple que lo que imaginan, como ya verán. Por empezar: Marzo es el mes del Equinoccio de Primavera para el Hemisferio Septentrional (Norte del Ecuador), y de Otoño para el Hemisferio Meridional (Sur del Ecuador). Equinoccio significa Noche Igual, refiriéndose a que uno de los dos días del año en el que la Noche y el Día duran la misma cantidad de horas; observen por favor la doble dualidad, y la Complementariedad Perfecta entre Noche y Día que representa el Equinoccio. Además, tanto para los romanos como para todo pueblo al Norte del Ecuador, esa fecha representaba el inicio de la Primavera, el período en que despierta nuevamente la Naturaleza luego del letargo del Invierno, y por lo tanto el comienzo de la actividad agrícola, que sustentaba la vida de la población. Esta actividad era al mismo tiempo el talón de Aquiles de cualquier comunidad sedentaria, ya que era fácilmente atacada y devastada por animales, hordas salvajes y pueblos enemigos, por lo cual era en este período en el cual se activaba también la actividad del ejército, con el propósito de defender las fuentes de alimento. Por eso los romanos dedicaron este mes a Marte, dios de la Guerra, y para ellos, Marzo era tan importante que era su Mes 1, no el 3, puesto que el calendario romano original tenía diez meses (Enero y Febrero no tenían sentido para las siembras y cosechas, por lo que no los registraban). Este hecho también reviste simbólicamente una anudación con el Hermetismo: el Guerrero no Comienza desde donde comienza el resto del mundo: el Guerrero Comienza Reconociendo, Nombrando y Bloqueando Su Falla, y ese es su Primer Instante, su Desde Dónde, a partir del cual Logra lo que Desea. No sólo las civilizaciones europeas inscribieron esta Complementariedad en el período equivalente al mes de Marzo. Los Aztecas o Mexicas, por ejemplo, una cultura a un océano de distancia, dedicaban este mes (de veinte días), que ellos llamaban Tozoztontli o Tzotzontli (Pequeña Vigilia), a Coatlicue, también llamada Tonāntzin (nuestra madre venerada) y Teteōīnān (madre de los dioses); diosa de la Tierra y la Fertilidad, cuyos pechos caídos eran precisamente ostentación de su Carácter y Poder como Madre. Durante este mes, a los niños de 1 a 13 años se les asignaban tareas acordes a sus edades, se les hacía Contemplar la Naturaleza, patrullar las Cosechas y luego realizar una Vigilia desde el ocaso hasta la medianoche (por eso el nombre del mes). Es decir, Consagraban el mes a la Madre (para ellos también era el tercero, aunque su año tenía 18 meses), e Iniciaban a los niños en las artes de la Vigilia y la Atención, cualidades fundamentales del Guerrero. Entonces, la Complementariedad inscripta en el Mito de Marzo es que el Despertar del Guerrero (de las acciones bélicas) se debía al Despertar de la Naturaleza (la Madre, lo que Crece, la Agricultura), con el fin de Protegerla. ¿Y qué significa esto para cada Uno de nosotros, cómo podemos Aprovechar la Fuerza de este Mito a nuestro favor? En Primer instancia: Valorando nuestro Crecimiento, lo que hemos Cosechado y lo que estamos Sembrando, Contemplando (Con-Templando) nuestros Logros, como hacían los niños mexicas; luego, reconociendo las estrategias clásicas que tiene nuestro Ego (serán distintas para cada Quién) para Anular dicho Crecimiento: puede estar representado a través de Compulsiones, Abandonos, Culpa, sentimientos de Deuda hacia el Otro, Desconsiderar y Desplazar al prójimo, Enojo, etc. Y una vez Reconocido el Enemigo, poner en marcha nuestro Ejército, nuestro Colosal Guerrero con el que identificamos el Peligro y Bloqueamos su accionar, de manera que podamos Mantener lo Logrado (nuestra Cosecha) y podamos continuar fijándonos nuevos Resultados (nuestra Siembra), con la Seguridad de que nuestros Verdaderos e Iniciáticos Activos están a salvo! A las Armas!

Comentarios


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Sígueme
  • Facebook Basic Square

@2017-2025 por Leo En PHI. Tarot en PHI® y Tu Vida en PHI son Marcas Registradas y todos sus derechos de uso están reservados

bottom of page